pre-loader

Biblioteca Virtual

Biblioteca Virtual de Paz y Cohesión Social

Estamos cargando historias, conocimientos y herramientas que marcan el legado de un territorio en construcción. ¡Un momento y estará listo!

Mochila de Molano

30 views

Autora: Gladys Jimeno Santoyo | Coautores: Claudia Milena Hernández, Marcelo Molano Jimeno, Alejandra Salazar Molano | Edición: Gladys Jimeno Santoyo, Alejandra Salazar | Corrección de estilo: Adriana Camacho Castaño | Diseño y diagramación: Diana Paola Echeverría | Foto de portada: Julián Roldán | Equipo colaborador: Saúl Franco, Deisy Arrubla, Fernando Cruz-Artunduaga, Ricardo Villamarín, Luz Tatiana Gómez, Oscar Arango, Nora Elena Vélez, Yoliz Correa, Carlos Julio Carvajal, Jamal Felipe Granja, Andrea Neira, María Fernanda Gómez, Estefanía Ciro, Salome Gómez, Dora Lancheros, Sonia Londoño, Leonardo Merchán | Publicado por: Fundación Alfredo Molano Bravo | Apoyado por: Programa ProPaz II de la GIZ y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania | ISBN: 978-628-95380-1-4.

¡Resumen generado por ClustorBot!

El documento “La Mochila de Molano” es una herramienta pedagógica inspirada en la vida y obra del sociólogo y periodista Alfredo Molano Bravo, así como en la metodología utilizada por la Comisión de la Verdad (CEV) en Colombia. Su propósito es servir como guía para la enseñanza, investigación y construcción de conocimiento sobre la memoria del conflicto armado, promoviendo el diálogo entre la academia, las comunidades y las organizaciones sociales.

Contenido clave:

Conceptualización: Explica el propósito del documento, su destinatario y una aproximación a la metodología de Alfredo Molano Bravo.

Guía pedagógica y metodológica: Presenta recomendaciones para la implementación del método de Molano en la educación, incluyendo enfoques diferenciales y estrategias didácticas.

Herramientas para la enseñanza: Incluye matrices de relación entre textos de Molano y el Informe Final de la Comisión de la Verdad, promoviendo el uso de narrativas orales y escritas para el esclarecimiento del conflicto.

Enfoques diferenciales: Aborda género, etnicidad y territorio como elementos clave en la reconstrucción de la memoria y la no repetición.

La publicación resalta la importancia de la escucha activa, la narrativa en primera persona y la relación entre territorio e identidad, ofreciendo una metodología accesible para quienes trabajan en la construcción de paz y la memoria histórica en Colombia.

Share this Doc

Mochila de Molano

Or copy link

CONTENTS
Back to Top Button